Por Carlos Montoya Ramos, Periodista, Estudiante de Magíster en Ciencias de la Comunicación.
Resumen
La figura de Sebastián Piñera como político y candidato presidencial genera opiniones encontradas y contrapuestas en la sociedad. En este contexto, y en el marco de su nueva candidatura presidencial, surge una interrogante acerca de su discurso y la contradicción de éste con la práctica de Sebastián Piñera, situación que no merma su aceptación en un importante segmento de la población.
El discurso de Sebastián Piñera recurre a una exacerbación del miedo a la delincuencia, la inseguridad social y la victimización como una herramienta retórica fundamental. No obstante, la paradoja surge cuando, para una parte de la población, asociar a Sebastián Piñera con la figura de un delincuente resulta un ejercicio de baja exigencia y forcejeo moral e intelectual. Y sin embargo, el ex mandatario sigue captando una importante porción del electorado.
El objetivo de este artículo es ofrecer reflexiones sobre esta interrogante, acudiendo a las herramientas de análisis que ofrece la Teoría Crítica, acuñada en la Escuela de Frankfurt, citando a autores como Herbert Marcuse (primera generación), y a Jürgen Habermas (segunda generación de la Escuela de Frankfurt).
Artículo completo
La paradoja discursiva de Sebastián Piñera, un análisis desde la Teoría Crítica – CEAN USACH