Hernán Enrique León González
El lunes 29 de diciembre del año 2014, la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, presentó un proyecto de ley para reformar la legislación laboral chilena. Entre los principales puntos abordados estaba el término del reemplazo en huelga, la ampliación de la cobertura de negociación colectiva y el fortalecimiento de los derechos de la mujer trabajadora.
Desde ese momento, comenzó un debate en el Congreso y en los medios de comunicación. Estos últimos informaron de cómo se enfrentaban los actores sociales directamente involucrados, los empresarios y los trabajadores, y de cómo definían posturas los parlamentarios, -que son los que toman las decisiones sobre la ley- y que forman parte de distintas bancadas. Los actores políticos que asumieron conductas de disconformidad con el proyecto se sitúan en la centro derecha y los apoyadores del proyecto original, se sitúan en la centro izquierda.
Los favorables a la reforma destacaban la necesidad de aumentar los derechos de los trabajadores y los detractores de la reforma consideraban este proyecto como deficiente y que podría afectar el desarrollo productivo del país.
El presente trabajo se propuso realizar un análisis cuantitativo de los contenidos en: El Mostrador, Emol, Inversiones, La Legal, La Nación, La Segunda, La Tercera y el portal Soy Chile, durante el periodo de tiempo de marzo-julio de 2015 y de marzo-julio de 2016.Este análisis cuantitativo, permitió establecer la evolución del debate y comparar la cobertura informativa en estos dos períodos.
El estudio en su parte cuantitativa fue posible con la utilización del Big Data del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile con la ayuda técnica del Centro de Estudios de la Actualidad Nacional CEAN, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
La mirada del análisis del material periodístico, consideró un marco teórico que comprende la Agenda Building, la Agenda Setting, el Framing o Encuadre y los trabajos sobre líneas editoriales en los medios chilenos. (Gronemeyer, Porath, Mellado). Para el campo de las conclusiones, se cruzaron los datos cuantitativos, que entregaron la cobertura informativa con los aspectos cualitativos propios de las conductas editoriales asociadas a las dos teorías señaladas y a los estudios ya realizados en los medios de comunicación nacionales.
Los resultados obtenidos dan cuenta de cómo fue la cobertura que recibió el tema de la reforma laboral, de cómo se representó el poder ejecutivo chileno y el legislativo, de cuáles son los personajes o los actores sobresalientes en este debate, y cuál fue la estrategia informativa y comunicacional del sistema medial digital chileno ante este debate político y social.